viernes, 22 de abril de 2011

Las frases de Socrates y su perfil psicológico

Explicación de las frases Socráticas

“Solo sé que no sé nada”
En esta frase Sócrates intenta explicar que nadie es dueño de la sabiduría y todos los que piensan que saben todo, en realidad, solo son ignorantes y carentes de sentido crítico. En cambio, él dentro de su humildad y gran entendimiento reconoce su limitación en el saber.

“Conócete a ti mismo”

Esta frase encierra un gran significado, ya que, busca hacer que comprendamos que debemos conocernos internamente para poder relacionarnos con los demás, ya que, sin conocernos muchas veces tenemos ideas erróneas acerca de nuestras habilidades y limitaciones. Recién con nuestro conocimiento interior podemos ver nuestra verdad y así vivir en lo correcto.

“Solo hay un bien: el conocimiento, solo hay un mal: la ignorancia”

En esta frase se refleja lo esencial de la vida algo tan sencillo pero a la vez tan importante ya que para ir por el camino del bien debemos dejar de ser ignorantes tratando de conocer nuestras verdades y las verdades de la vida en si.

“Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores”

En esta frase Sócrates nos invita a ver y discernir entre aquel conocimiento que nos deja algo bueno para la vida y aquél conocimiento que solo nos ocupa saber pero que no nos aporta nada constructivo. Debemos lograr ver que conocimiento nos ofrece lo que necesitamos para nuestro crecimiento interno.

¿Cómo era Sócrates?

Sócrates en apariencia física era un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. En cuanto a su personalidad era una persona de las más sabias de esos tiempos, siempre buscaba la verdad de las cosas y siempre tenía la necesidad de ayudar a los demás a descubrirse internamente y dejar de ser ignorantes.

Describir el perfil psicológico de Sócrates

Con respecto a lo leído en las anécdotas, relatos e historias y el video visto a través del blog hemos llegado a la conclusión que el perfil psicológico de Sócrates, o sea, el conjunto de rasgos o procesos mentales que lo caracterizan podemos, decir que, era una persona muy inteligente que tenía una capacidad de discernimiento envidiable, de una seguridad en su relato y en su pensamiento difícil de encontrar en otros personajes de esa época. Sabía lo que realmente era bueno y elegía siempre ese camino por más doloroso, cruel y largo que fuera. Además era una persona tan humilde y sencilla que amaba dar a luz las almas de sus interlocutores, buscaba que todas las personas lleguen a conocer su verdad interna y dejen de ser ignorantes. Una personalidad tan arrolladora por más de ser tranquila, esta tranquilidad se la daba su sabiduría.


Reflexiona sobre las enseñanzas de Sócrates y su actitud
Ante la vida y la muerte

Las enseñanzas de Sócrates le entregaban sabiduría a aquellos que se dejaban ayudar por él para enfrentar la vida y seguirla por el camino del bien conociéndose a sí mismos los que les permitiría aceptar todo aquello que la vida le depare con una entereza que sólo aquellos que logran abandonar la ignorancia pueden tener. Su actitud ante la vida es vivirla por más difícil que sea por el camino del bien, siempre haciendo lo mejor y aquello que piensa y siente es lo justo, se maneja con la justicia de su lado siempre. La actitud que adopta frente a la muerte es realmente admirable, tranquilo acepta su destino y prefiere elegir la opción de morir antes que darle alguna razón a sus acusadores de lo que no es. Desde ya debía ser difícil y jamás vaciló en su decisión de enfrentar la condena que se le imponía.

Respuestas a las preguntas Su destino final

Su destino final:

1-      ¿A qué penas fue condenado?

-          Las penas a las que se lo condenó fueron: En primer parte el exilio de la ciudad de Atenas. O la pena de Muerte donde se lo condenaba a tomar cicuta por lo tanto moriría envenenado.

2-      ¿Cuál de ellas eligió y por qué?

-          Sócrates eligió la pena de muerte porque decidió quedarse en Atenas y atenerse a la ley. Él no estaba dispuesto a declararse culpable así que en contrapuesta expresó que ya que había contribuido al bien de la ciudad, deberían asegurarle comida gratis en el Pritaneo, privilegio concedido sólo a los vencedores olímpicos y otros que habían honrado al Estado. Según Platón su contrapuesta fue la multa de una mina. En cualquier caso, su actitud desdeñosa y altiva ante el Tribunal contribuyó a aumentar el número de votos en su contra.

3-      ¿Cuáles fueron los argumentos de sus discípulos para convencerlo de lo contrario?

-          Los discípulos le argumentaban a Sócrates que además de perder a un amigo como jamás habían encontrado, aquellos que no los conocían pensarían que ponían en primer lugar a la plata ante que a los amigos.
Decían que también traicionaba a sus hijos abandonándolos y dejándolos a la suerte que el destino les depare.


4-      ¿Cuál fue su destino final?

-          El destino final de Sócrates fue su muerte la que ocurrió de la siguiente manera:
Al ponerse el sol, l carcelero le llevó la cicuta. Sócrates la bebió con calma. Todos los asistentes lloraban hasta el carcelero. Pronto sintió que sus piernas se le ponían tiesas. Dijo-sonriendo- a uno de sus discípulos “Debemos sacrificar al gallo Asclepios, no olviden satisfacer esta deuda.
Murió instantes más tarde (399 a.C.)


Respuestas a las preguntas El Juicio

El Juicio:

1-      ¿Por qué fue llevado a Juicio?

-          Existen diferentes versiones acerca de las causas por las cuáles se lo culpó a Sócrates. Una de ellas es que fue sentenciado por culpa de Aristófanes en Las Nubes, donde se lo representaba al filósofo “en su tienda del pensamiento” se dedicaba a enseñar el arte de las paradojas a sus discípulos y se afirma en esa misma obra que Sócrates era un charlatán que desviaba a la juventud de las enseñanzas establecidas en esos tiempos. Pero esta versión resulta dudosa ya que la obra se había presentado 24 años antes de la acusación.
También existía la versión donde podía haber sido originada por su postura antidemocrática pero la condena se llevo a cabo en un plano religioso y moral, y no político.
Además de esto no hay que descartar que hayan podido existir motivos subjetivos, pasionales y rencillas personales dado que, uno de los querellantes, Anito, debía guardarle enorme rencor por la muerte de su hijo, que prefirió quedarse con el maestro, rechazando acompañar a su padre en el destierro, y muriendo poco después alcoholizado.

2-      ¿De qué fue acusado?

-          Sócrates fue acusado de “Impiedad pública respecto a los Dioses y corrupción de la juventud”
La ausencia de un cuerpo doctrinal y dogmático acerca de los dioses hace difícil tomar en serio la primera parte de la acusación e igualmente la imputación de corromper a la juventud, a no ser que por ello se entienda que con su actitud filosófica, Sócrates sometió a la democracia recientemente restaurada a la misma crítica a la que sometió a todas las demás cuestiones de índole moral, gnoseológica o religiosa. Asimismo, entre sus intereses se hallaba, probablemente, el instruir a una futura clase política para que gobernase sabia y justamente. Como entre sus discípulos se encontraban personajes tan controvertidos, anticonvencionales o contrarios a la democracia como Alcibíades o Arístipo, dicha “clase” fue odiada por la mayoría de los escasamente instruidos ciudadanos de Atenas, que se veían excluidos de la intelectualidad aristocrática de Sócrates.

3-      ¿Quiénes eran sus acusadores?

-          Sus acusadores eran principalmente Melito, Anito y Licon

4-      ¿Qué argumentos utilizó en su defensa?

-          En la defensa se describe un Sócrates utilizando los métodos con que discurría por toda Atenas, la ironía o eléntica que es el arte de rebatir, exhibir la ignorancia del aparente sabio y por supuesto la Mayéutica o Heurística que es el método como Sócrates daba luz al conocimiento y descubría la verdad. Con dichas herramientas Sócrates logra con relativa facilidad derrumbar la acusación demostrando cómo sus acusadores son los que ignoran más sobre la justicia, lo bello, lo bueno y lo que es verdadero. Pero aún así, Sócrates sabe que el camino de la verdad tiene un gran costo, el cual siempre será facturado por ese fantasma: el fantasma de la ignorancia, por el hombre que ignora lo bueno y lo justo, lo bello y lo verdadero.

Respuestas a las preguntas de Su Misión

Su Misión:

1-      ¿Cuál fue el origen de su misión?

-          La misión de Sócrates fue el cuidado del alma, esta comenzó cuando se interesó por buscar dentro de uno mismo y de los demás hombres. Todo tuvo su origen cuando buscó acercarse a los Sofistas para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más bien la negaban, estudió dialéctica para combatirlos con sus propias armas.

2-      ¿Cuál era su método para filosofar?

- Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder con preguntas. Un método denominado “MAYEÜTICA”. O arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Este método del que se sirve en su enseñanza tiene 2 aspectos:

  • Negativo o crítico: La ironía, mediante la cuál toma el discurso del otro y lo refuta, haciéndole tomar conciencia del vacío de su pretendido saber y purificando así  su intelecto.
  • Positivo o constructivo: La Mayeútica, o sea el arte (que dice haber aprendido de su madre, partera o comadrona) de llevar la mente de sus interlocutores a dar a luz las ideas que subyacen en el fondo de la razón humana sin que ella se dé cuanta. Mediante el diálogo, mediante el método dialéctico de preguntas y respuestas en el que se contraponen razones o posiciones, se inicia la búsqueda común de la verdad.

3-      ¿Qué pensaba acerca de la verdad?

-          Sócrates estaba interesado en el cuidado de nosotros mismos pero no en lo que se refiere al cuerpo, sino al alma, dado que es ella la que nos dirige y regula, el conocerse a uno mismo implica también tener un autocontrol y esta función solo puede ser bien ejercida si este dominio está sentado sobre la Verdad. La búsqueda de la verdad es una búsqueda interior (eso sí, en diálogo con los otros), precedida e impulsada por el reconocimiento de la ignorancia. Su sabiduría, dice, no está en saber más cosas que los otros, sino en saber que no se sabe, frente a los que creen saber lo que no saben.

4-      ¿Cómo reaccionaban sus interlocutores?

-          Sus interlocutores eran las personas más comunes, todos aquellos que pensaban que sabían todo acerca de la vida y con el método implementado por Sócrates mediante el cuál en vez de responder a las preguntas que les realizaban era él quién preguntaba a sus interlocutores hasta que llegaba a un punto en el cuál estos últimos se daban cuenta de que eran ignorantes, este final se daba en muchos casos pero en muchos otros también los interlocutores no eran demasiado inteligentes y no reconocieron sus propios errores así que, a veces, preferían evitar a Sócrates.